La guía del viajero para surfear en Colombia
- Cruz Larsen

- 4 nov 2022
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día
En Colombia, parece haber alguna actividad para casi todos los gustos. No importa cuáles sean sus intereses, las posibilidades de una estadía activa y al aire libre son prácticamente infinitas. A los visitantes habituales les encanta visitar las densas e inexploradas selvas de Colombia y las playas del Caribe, mientras que los adictos a la cultura se internan en las grandes capitales. La cocina es exquisita y su gente es conocida como la más feliz del mundo. Sin embargo, ¿Cual es la única cosa que no escuchas tan a menudo? ¡Surfear, sí! Surfing en Colombia. El país no es exactamente famoso por su escena de surf. De hecho, es uno de los destinos de surf menos visitados del planeta pero atentos, existe un grán potencial.
¿Por qué ir a surfear en Colombia? Pués, es el único país sudamericano con dos largas costas. En el Mar Caribe y en el océano Pacífico, puedes encontrar excelentes olas durante todo el año. Estamos hablando de un destino perfecto para surfear que no permanecerá escondido por mucho tiempo. El mundo está comenzando a darse cuenta de esto, de manera lenta pero segura.

Además, cuando un país es tan diverso, con una rica cultura, reconocido por su café, su música y junglas inexploradas, entonces es natural que todos estos elementos se combinen y creen la experiencia más increíble para cualquiera que lo visite. Las joyas de viaje ocultas a lo largo de todo el país crean recuerdos que lo dejarán deseando volver.
El Océano Pacífico, el Mar Caribe, la Sabana del Orinoco, la selva Amazónica y la Cordillera de los Andes son cinco regiones naturales espectaculares, a las que los colombianos siempre hemos estado cerca. Sorprendentemente, aunque el país ha sido bendecido con más de 3000 millas de costa, la comunidad de surf está recién empezando a crecer en los últimos años.
La mejor época para surfear en Colombia varía según el lugar donde te encuentres, pero la costa del Caribe ofrece surf de Diciembre a Mayo, mientras que el Pacífico tiene una temporada de olas más larga, de Abril a Octubre con los swells del sur.
La costa Caribe La costa del Caribe es más accesible para los viajeros que las playas aisladas del Pacífico, pero aquí encontrarás muchos más turistas. El Caribe cuenta con playas pintorescas y algunos campamentos de surf. Pasarás mucho tiempo disfrutando esas playas de arena blanca. Las oportunidades para acampar y hacer caminatas están a la orden del día, lo que brinda la oportunidad de iniciar otras actividades.

El hermoso paisaje de la playa Los Naranjos -parte del parque nacional Tayrona- ofrece condiciones que crean olas aptas para todos los niveles, algunas veces hasta más de 4 metros de altura. Comenzar un viaje de surf o visitar un campamento de surf en la zona del Tayrona es algo que no debes perderte. Esta región es uno de los santuarios ecológicos más hermosos y la zona arqueológica más rica de Colombia. Enmarcado por bosques vírgenes y exuberantes, sus terrenos protegidos han sido galardonados durante mucho tiempo como uno de los paisajes más bellos y exóticos del mundo. Sus ríos, formado por los glaciares y picos nevados de la Sierra Nevada, desembocan en el Mar Caribe, los cuales nutren entornos naturales habitados por una variedad de aves, monos y comunidades indígenas ancestrales. Los diversos climas ofrecen un telón de fondo único para una amplia gama de pasiajes, desde playas de arena blanca delimitadas por enormes rocas dentro del mar, manglares y arrecifes de coral en las aguas cristalinas del mar Caribe hasta bosques secos y las montañas costeras más altas del mundo.
Punta Roca en Barranquilla, Palomino en La Guajira, Las Velas en Cartagena o Isla Fuerte en Córdoba, entre otros, son solo algunos de los increibles lugares para surfear en la costa Caribe colombiana. Aquellos que buscan más fiesta y acción fuera del agua deben visitar Playa Pradomar, Malecón, Punta Arepita o Playa Mahalo, posiblemente las playas más concurridas y populares cerca a la ciudad de Barranquilla... pero esto tiene su buena razón!. Especialmente para aquellos que les gusta la noche, la zona está llena de una variedad de bares, albergues, discotecas ideal para unas vacaciones de surf completas. En esta zona todo es posible.

En Cartagena de Indias, patrimonio de la humanidad desde 1984, puedes combinar cultura y surf. Descubre las olas en una de las ciudades colombianas más maravillosas, admira la arquitectura de la época colonial española, toma el sol en la playa o visita una de las hermosas islas a solo 30 minutos en bote. Practica surf antes o después de las múltiples actividades que puedes disfrutar allí. La mayoría de los lugares para surfear en Cartagena son parte de una serie de barreras protectoras (espolones) hechas por el hombre que atraen tanto a los surfistas como a los lugareños. Durante la temporada de huracanes entre Septiembre y Noviembre es posible que las olas crezcan tanto que se crean algunas secciones con tubios, sobre todo en la playa Castillo Grande.


A solo 30 minutos de Cartagena se encuentra el pueblo de Galerazamba. Un lugar donde el color azul brillante y profundo del océano Atlántico se disuelve con el agua de las Salinas, creando el conocidísimo mar rosa. Olas sólidas y poca gente en el agua, harán que disfrutes aún más este "secret surf spot". Haz una breve parada para ver las minas de sal, una verdadera joya escondida.

A solo 4 horas en auto desde Cartagena, en Isla fuerte, se encuentra la ola más larga del Caribe. Solo para surfistas experimentados. Las olas rompen sobre un arrecife de coral, haciéndo que la pared de la ola sea casi perfecta. Además, agua cristalina y cálida. Este es el "Bali" colombiano. La mejor temporada en la isla es entre Diciembre y Febrero.
La Costa Pácifico Como si fuera una leyenda que pasa de generación en generación, hay muchas historias sobre la costa Pacífico, pero solo unas pocas personas conocen todo su potencial. El llamado paraíso inexplorado del surf, esta región es considerada la última frontera de Colombia. Se tarda un poco en llegar, muy selvático y virgen, un verdadero deleite para los amantes de los retos. La accesibilidad es uno de los factores más importantes por esto no existe turismo masivo.

La poblaciónes son pequeñas y variadas. Principalmente conviven afrocolombianos e indígenas y alguno que otro turista o extranjero que se atreve a vivir allí, desconectado de todo. Pero hay varias cosas que ver. Comunidades indígenas, cascadas, selva, animales salvajes, playas desoladas y mucho contacto con la naturaleza. Llegar allí es difícil. Primero hay que volar a Medellín o Bogotá y luego tomar otro avión más corto a la zona del Chocó. Si viajas con tablas, tienes que estar atento porque los vuelos que van a Nuquí son menos frecuentes y los aviones son más pequeños, con lo que existe la posibilidad de que las tablas no lleguen contigo, sino que sean enviadas en otro avión más tarde. Por eso es tan importante tener una buena planificación antes de viajar. Recomendamos contratar un organizador de viajes de surf, para que puedas viajar sin preocupaciones. Existen algunos expertos que saben cómo viajar allí. Llama a Luis, de Newtours Colombia, o escríbele un breve WhatsApp: +49 17620462604, él se encargará de todo por ti.

La infraestructura se está desarrollando, puedes encontrar excelentes opciones de alojamiento para todos los presupuestos: Ecolodges, hostales o casas rurales perfectamente ubicadas para practicar surf todos los días, a pié o en bote. Viajar hacia y desde los puntos de surf puede ser costoso (solo se puede acceder a algunas áreas por mar y la gasolina es costosa), por lo que es recomendable unirse a un grupo, dividir el costo, y contratar a un guía que conozca el área.

Mientras esté aquí, aproveche al máximo su estadía en medio de la jungla. Nuquí, Termales, Bahía Solano, El Valle, Jurubirá y Arusí actúan como sede de los surfistas de la zona, brindando comodidades básicas como comida, agua y wifi. Tómate tu tiempo para explorar las playas de esta área, aquí están los mejores lugares para surfear de Colombia.

El Valle es más un beach break con fondo de arena, pero tiene unas rocas muy grandes en la costa que a veces no se ven con la marea alta. En Termales y Arusí hay más variedad. Se puede llegar a algunos lugares caminando a lo largo de la costa, pero las mejores olas para surfistas avanzados están en Cabo Corrientes, a media hora en bote. Las olas allí son en su mayoría izquierdas largas que rompen en rocas paralelas a la costa. Si, hay que ir en lancha y de momento no hay acceso terrestre y no se ve gente por esta zona. Para los surfistas más avanzados hay algunas secciones que rompen más rápido y puedes tomar un tubo ocasional mente y para los demás hay una sección abierta donde la ola es más lenta durante el take off. Pico de Loro, Juan Tornillo, Jurubirá, Terco, Terquito son solo algunos de los lugares para surfear en la región, cada uno con sus propias corrientes y carácter. Encontrarás selvas por todas partes, por lo que es probable que las aves y otros animales sean tu única competencia. Podrás ver las enormes ballenas jorobadas durante la temporada entre Julio y Octubre.

La temporada de olas en esa zona es de Abril a Octubre, con los swells del sur. De mayo a agosto sería el mejor momento y no deberías perdértelo. Aunque en los últimos años, noviembre y enero también estaban llegando buenas olas. No es común pero bueno, esas cosas pasan y de vez en cuando la naturaleza te da un oleaje con los swells del norte.

Surfear aquí significa 100% contacto con la naturaleza. Un lugar donde el océano se encuentra con la impresionante selva chocoana.
.png)





Comentarios